Aves del desierto de la costa central
Si hay un lugar donde un ornitólogo quiere nacer… ese es el Perú. La enorme cantidad de aves que existe en el litoral costeño, el desierto, las llanuras, la puna, las montañas, los bosques, las lagunas y aun los parques de las ciudades es una invitación a soñar…
Aves en el desierto de Ica
Todo empezó en el año 2001 cuando el entonces joven Allan Batievsky nos visitó en el fundo Santa Rita: “¿Saben ustedes la tremenda variedad de aves diferentes que tienen aquí? Deberían llevar un inventario…
Eficiencia y sostenibilidad de uso de agua
Mejores técnicas de ahorro del agua
Nuestras operaciones cuentan con un sistema de riego por goteo, lo que permite una mejor eficiencia en el uso y aprovechamiento de este recurso hídrico, además, garantiza que la aplicación del agua a las plantas sea óptima en cantidad y oportunidad. Nuestros sistemas de riego por tuberías evitan pérdidas por evaporación e infiltración.
Matemáticas y comunicación para todos
Desde el 2005, se asume en Ica la propuesta pedagógica denominada Matemáticas y Comunicación Para Todos, en conjunto con el Instituto APOYO, como parte de una estrategia de desarrollo en las comunidades e instituciones locales de las zonas de influencia de la empresa. Asimismo, desde el 2020, el programa se une a la estrategia nacional “Aprendo en Casa” para brindar herramientas a docentes y estudiantes de diferentes centros educativos en Ica en el desafío de la educación a distancia.
Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
En agosto del 2020, Agrokasa inició la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Ica, la cual está diseñada para operar 365 días al año y 24 horas al día. Este proyecto será uno de los más modernos en la región y brindará múltiples beneficios para la comunidad, el medio ambiente y el sector agrario.
Mesa de fertilización
Es un sistema con componentes de alta calidad y de última tecnología destinado a insertar dosis precisas de fertilizantes en el sistema de riego. Permite optimizar el uso de recursos para cada tipo de cultivo además de prevenir el desperdicio de agua y residuos de fertilizantes, reduciendo así la contaminación ambiental.
Calicatas (Test Pits)
El agua a emplear para cultivos destinados al consumo humano debe ser almacenada en un lugar fresco, lejos de productos químicos y de limpieza para evitar que tomen olores de sustancias que no se pueden detectar en el aire. De esta manera, es importante prestar atención a las características con las que se almacena el agua.
Uso de agua superficial
El agua superficial es captada para luego pasar por un sistema completo de tratamiento que empieza por: la floculación y coagulación, para remover gran parte de las impurezas; seguidamente por lagunas de sedimentación, para remover las arenas; y finalmente por los filtros de grava, antes del ingreso a los campos. La desinfección con peróxido de hidrógeno sirve para proteger el agua contras los microorganismos y contaminantes que pudieran entrar a través de las tuberías. Cabe mencionar que la disponibilidad de aguas superficiales depende de la estacionalidad en cada una de las sedes.
Manejo integrado de plagas
En la actualidad de la industria Agro alimentaria impulsa el desarrollo de estas prácticas y en AGK el MIP está siendo usado desde que nuestra empresa se inició.
Utilizamos insectos benéficos predatores como son los ácaros Phytoseidae,
El uso de nematodos controladores como los heterorhabditis para insectos plagas que habitan el suelo.
Para cada cultivo existe un ecosistema donde se desarrolla las plantas, las plagas y sus biocontroladores, por lo que tenemos diferentes especies de insectos benéfico según sea el caso.
Cetrería
La cetrería es la actividad de cazar con aves rapaces, especialmente con halcones, azores y otras aves de presa para la captura de especies de volatería o de tierra. Biológicamente se trata de una simbiosis entre hombre y animal, una relación en la que ambas especies.
Zonas de
Preservación
Son áreas intangibles dentro de nuestros fundos en las que se desarrollan flora y fauna. Se incluyen, también, áreas de alto valor de conservación como aquellos lugares donde se tienen restos arqueológicos (Fundos Las Mercedes y Santa Rita).
Trabajos con comunidades
Agrokasa privilegia su relación con las comunidades vecinas dentro de una visión de largo plazo y de desarrollo sostenible. Dichas comunidades son nuestros socios estratégicos para el desarrollo de nuestros proyectos. En ese contexto, nos comprometemos a promover relaciones de mutuo beneficio que nos permitan colaborar en el desarrollo local auto-sostenido por medio del diálogo, la participación, la confianza y el respeto a la población que nos acoge.
Agrokasa prioriza la realización de proyectos de desarrollo en las comunidades de la zona de influencia de sus operaciones. Para esto, se han definido cinco frentes de acción:
- Desarrollo de Capacidades Educativas, Cívicas y Productivas, promoviendo la participación de los pobladores y apoyando a las instituciones locales.
- Acciones Específicas de apoyo social comunal e institucional.
- Apoyo en la Gestión Municipal para el Desarrollo de Infraestructura Básica e implementación de programas de ayuda social estatal.
- Seguridad Ciudadana.
- Agrokasa basa su operación en Barranca, Perú.
La basura es un gran desafío en el Perú. Muchas personas la queman o la botan en un lugar público debido a que, muchas veces, no cuentan con infraestructura apropiada para la segregación y almacenamiento temporal de residuos sólidos, ni tienen el hábito de deshacerse de la basura adecuadamente y tampoco son conscientes de los efectos nocivos de sus acciones sobre la salud e higiene en la comunidad.
Aggrokasa es un importante empleador en Barranca; en estrecha cooperación con el municipio inició un programa de reciclaje integral. En zonas céntricas de las poblaciones y en escuelas se han instalado contenedores de diferentes colores para la recolección y separación de la basura. Los horarios de los camiones municipales recolectores se han ajustado al programa para lograr resultados óptimos. Los residentes también reciben capacitaciones.
En total 2,500 personas participan en el programa. Agrokasa coordina el programa y ya está trabajando para ampliarlo a otras comunidades de la zona.
Crianza de Abejas
Las abejas son insectos con capacidad de volar y muy conocidos por que elaboran miel y cera. Existen más de 20.000 especies diferentes de abejas registradas.
Son valiosas aliadas en la producción de frutos para los cultivos de arándano y palta a través de la polinización.